viernes, 22 de abril de 2016

Alternativas para Manejo de Conflictos

HABILIDADES DE NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS


AUTORES:

DIANA PATRICIA CHICA OSPINA.
SANDRA PAOLA BELTRÁN TAMAYO.
CHISTIAN CAMILO JIMÉNEZ CONTRERAS.
MARÍA BIBIANA PRECIADO MESA. 
JUAN GABRIEL RAMIREZ OSPINA.



Proyecto grupal

Profesor:
Daniel Felipe Chaux

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
FACULTAD: CIENCIAS SOCIALES
 DEPARTAMENTO: DERECHO





2016













Tabla de contenidos
Capítulo 2. La Amigable Composición 2. 1
Pasó a paso Amigable Composición  3. 1
Capítulo 3. La Mediación en la Resolución de Conflictos. 2
¿Qué es la mediación? 2. 2
Cualidades del Mediador  3. 2
  objetivos de la mediación  3. 2
    Principios de la Mediación. 3. 2
     Beneficios de los programas de Mediación  3. 2
Naturaleza Jurídica, Clases de Arbitraje 2. 1
   Características del Arbitraje  2. 1
 Principios del Arbitraje    3. 1






Capítulo 1
Introducción

         El conflicto es parte de la experiencia humana y se da en el contexto de las interrelaciones personales que se desarrollan entre los miembros de un grupo social y en la sociedad en su conjunto. Tal es el caso, que el núcleo familiar no escapa de las distintas manifestaciones de conflicto; se observa entre los conyugues, entre los padres con los hijos, entre los hermanos. Evidentemente se puede apreciar en la dinámica de una institución pública, entre sus empleados o entre los usuarios y uno o más empleados; lo mismo acontece cuando se trata de una organización privada, sea esta empresa o sin fines de lucro; el conflicto estará presente, en donde haya interrelaciones humanas.
            Al aceptar y entender que los conflictos están siempre vinculados a nosotros, lo importante es establecer una estrategias para abordarlos, cómo manejarlos. Nuestra actividad laboral cotidiana no está exenta de situaciones conflictivas, por ende se requiere desarrollar habilidades para enfrentarlas con un enfoque distinto, controlando adecuadamente las emociones negativas y resolviendo los conflictos a través de estrategias y tácticas apropiadas.
En este trabajo, abordaremos la definición de Conflicto, se hará la diferencia entre los puntos de vista sobre el conflicto: tradicional, de relaciones humanas y de interacción, se explicará el proceso del conflicto, se abordará la negociación, compararemos los acuerdos distributivos con los integradores, el aplicar las cinco etapas del proceso de negociación, etc.
Capítulo 2
 La Amigable Composición
            La  Amigable composición: hace su entrada por primera vez en la Ley 446 de 1998, además surge de un enredo entre la conciliación y el arbitraje. En este sentido, la amigable composición es cuando las partes que están dentro de un conflicto, se obligan a contratar a un tercero que toma decisiones que son vinculantes a ellos y este tercero profiere un fallo. El amigable componedor podrá ser singular o plural”.   
Tabla 1. Relaciones entre la Amigable Composición, otros mecanismos alternativos de Solución de Conflictos y figuras afines
#
Amigable Composición
Transacción
#
Amigable Composición
Conciliación
1
Mecanismo alternativo de resolución de conflictos
Es un contrato
1
 El amigable componedor es quien soluciona el conflicto por sí mismo, él es protagonista de la controversia, él es quien realiza el acuerdo
El conciliador es un simple mediador entre las partes y se encarga de acercarlas para que sean ellas las que busquen soluciones
2
Cualquiera puede renunciar o retirarse
Implica renuncias reciprocas entre las partes
2
Implica la realización de tres contratos (composición, mandato y transacción), lo que la hace, una institución de carácter contractual.  
La Conciliación se debe regir en  decreto 1818 de 1998, y normas posteriores como la ley 640 de 2001 más sus decretos reglamentarios para regular el procedimiento
3
Es un tercero y representante de las partes en conflicto 
Los Transantes son  las mismas partes en conflicto



4
La coexistencia de otros contratos principales y dependientes
 Es un contrato único y principal



5
Requiere siempre la presencia de la institución jurídica denominada representación
No es necesaria aunque puede presentarse



6
La firma las partes que intervienen incluyendo el Amigable componedor
La suscriben las mismas partes



#
Amigable Composición
Arbitraje
#
Amigable Composición
Peritaje
1
Es un tercero llamado amigable componedor quien se encarga de tomar las decisiones, pero como solución contractual, no jurisdiccional
Es un juez quien toma la decisión final
1
Las partes están obligadas a cumplir con el dictamen
No tiene carácter vinculante
2
Termina con un contrato llamado transacción que contiene el acuerdo definitivo al que llegaron las partes.
 El arbitraje termina con una sentencia llamada laudo arbitral 



3
 El amigable componedor entrega un informe negocial el cual fue encomendado por los mandantes
Cuando el árbitro falla, da órdenes a las partes para que actúen



4
Los  integrantes que intervienen en la resolución del conflicto pueden ser pares o impares
 En el arbitraje el número de integrantes  debe de ser impar



5
El proceso no es de obligatorio cumplimiento, debido al vacío normativo
En el arbitraje existe un proceso de obligatorio cumplimiento







#
Amigable Composición
Mandato
1
La ley no regula el trámite de la amigable composición
Se configura en la legislación nacional como un elemento inherente e ineludible

Capítulo 3
 La Mediación en la Resolución de Conflictos
¿Qué es la mediación?
 La mediación es un Sistema Alternativo de Resolución de Conflictos. Alternativo porque es extra-judicial o diferente a los canales legales o convencionales de resolución de disputas. La mediación es un intento de trabajar con el otro y no contra el otro, en busca de una vía pacífica y equitativa para afrontar los conflictos, en un entorno de crecimiento, de aceptación, de aprendizaje y de respeto mutuo. Consiste en un proceso voluntario, flexible y participativo de resolución pacífica de conflictos, en el que dos partes enfrentadas recurren voluntariamente a una tercera persona imparcial, el mediador, para llegar a un acuerdo satisfactorio. Este método promueve la búsqueda de soluciones que satisfagan las necesidades de las partes.
Cualidades del Mediador.
Imparcial Creativo Comprensivo Paciente Con capacidad de escucha Con experiencia en resolución de conflictos Tolerante Entusiasta Honesto Sensible Comprometido con el proceso Maduro Observador Prudente Capaz de no involucrarse / distanciarse Analítico / sintético Asertivo Provocador Discreto Firme Con capacidad de comunicarse adecuadamente Confiable Objetivo orientados Técnicas de grupo La mediación en la resolución de conflictos

 Objetivos de la Mediación.
 El objetivo de la mediación no es el acuerdo sino:
• facilitar que se establezca una nueva relación entre las partes en conflicto
• aumentar el respeto y la confianza entre estas
 • corregir percepciones e informaciones falsas que se puedan tener respecto al conflicto y/o entre los implicados en este
• crear un marco que facilite la comunicación entre las partes y la transformación del conflicto De esta forma, se pueden convertir las situaciones conflictivas que se viven diariamente en oportunidades de aprendizaje. Dentro de la Reforma Educativa podemos distinguir el Currículum Directo (materias instrumentales) y el Currículum Oculto donde se contempla el trabajo de actitudes, valores y normas para realizar con los alumnos en el aula. A partir de la Mediación Escolar se puede facilitar a maestros y profesores unos contenidos que sirvan para trabajar el apartado de actitudes, valores y normas.


Principios de la Mediación.
 1. El poder lo ejercen las propias partes Son los participantes los que controlan el proceso y las decisiones. Es necesario que las partes estén motivadas, porque deben estar de acuerdo en cooperar con el mediador para resolver su disputa.
 2. Neutralidad del mediador Antes de iniciar una mediación, el mediador debe preguntarse sobre la existencia de alguna circunstancia susceptible de crear parcialidad en el desarrollo de la misma. El mediador debe tomar parte a favor de todos y desde aquí trabajar para que el proceso sea equitativo. La mediación en la resolución de conflictos
 3. Confidencialidad Durante la mediación los participantes mantienen la privacidad más absoluta y tienen la garantía de que lo que se dice en una sesión de mediación no podrá utilizarse ante un tribunal.
 4. Voluntariedad La mediación requiere del acuerdo libre y explícito de los participantes. La mediación no puede imponerse. No se puede obligar a nadie a establecer relaciones o llegar a acuerdos.
Beneficios de los programas de Mediación:
  • Mejora del clima. Crea en el centro un ambiente más relajado y productivo.
• Aumenta la capacidad de resolución de conflictos de forma no violenta.
• Disminuye el número de conflictos y conductas violentas, vandálicas y disruptivas, y, por tanto, el tiempo dedicado a resolverlos.
• Adquisición de habilidades prácticas para resolución san de conflictos.
A nivel social:
 • Contribuye a desarrollar actitudes de interés y respeto por el otro.
• Aumenta el desarrollo de actitudes cooperativas en el tratamiento de los conflictos, al buscar juntos soluciones satisfactorias para ambos.
• Contribuye a desarrollar la capacidad de diálogo y a la mejora de las habilidades comunicativas, sobre todo la escucha activa.
• Contribuye a mejorar las relaciones interpersonales.
• Ayuda a reconocer y valorar los sentimientos, intereses, necesidades y valores propios y de los otros.
• Favorece la autorregulación a través de la búsqueda de soluciones autónomas y negociadas.
Mediación formal y Mediación informal.
 La mediación formal requiere ciertas condiciones y fases estructuradas. En la mediación informal las técnicas utilizadas son las propias de la comunicación eficaz (la escucha activa, los mensajes en primera persona, ayudar a reformular, ayudar a buscar soluciones) y el mediador puede ser cualquier persona que actúa de modo intuitivo y espontáneo en cualquier situación de conflicto.
 Fases de la Mediación Formal.
1. Presentación y aceptación del mediador.
2. Recogida de información sobre el conflicto y las personas implicadas.
3. Aclarar el problema.
4. Proponer posibles soluciones.
5. Elaboración y aprobación del acuerdo mediación en la resolución de conflictos
Actuación de los Mediadores
            Preparar el contexto de actuación El lugar donde se realice la mediación debe estar preparado de modo que las partes puedan presentar sus intereses y puntos de vista, escuchar los intereses del otro bando y hacerlo de tal manera que las partes comiencen a trabajar, cooperando entre sí para crear soluciones mutuamente aceptables. Deberán tenerse en cuenta las siguientes cuestiones:
• Neutralidad del lugar de encuentro.
• Privacidad.
• Posibilidad de realizar comunicaciones con el exterior.
• Muebles y asientos distribuidos de forma que faciliten el trabajo cooperativo.
B. Orientar a las partes Durante el primer contacto con cada una de las partes el mediador debe:
• Lograr una síntesis del problema y de los hechos que llevaron a solicitar el servicio de mediación. 
• Hacer en este momento una descripción simple y breve de lo que es la mediación, qué hace el mediador y de porqué funciona la mediación.
• Conseguir que las partes asistan a una primera sesión de mediación fijando un momento y un lugar que sea aceptable para las dos partes. C. Crear confianza en el proceso
• Explicarles el proceso: Qué es la mediación. Reglas y compromisos. Importancia de su colaboración.
• Hacer hincapié en la importancia de la confidencialidad y de su colaboración, siendo honestos y sinceros.
• Aceptar unas normas básicas: No interrumpirse. No utilizar un lenguaje ofensivo. No descalificar al otro, etc.
• Informar que la mediación es para ayudarles a que encuentren una forma de reanudar su relación. No están obligados a llegar a un acuerdo.
• Informar que estar en proceso de mediación no les evita la sanción que puedan tener, si es el caso.
Aclarar el problema
 Se intentará identificar el/los conflicto/s a partir de toda la información de que se dispone Clasificar y ordenar los temas más importantes para las partes. Trataremos de elaborar una definición compartida del problema, es decir, una definición del conflicto aceptada por las dos partes.
Actividades de los Mediadores
 • Crear consenso, planificar y elaborar la lista de temas.
• Facilitar e intercambiar información.
• Identificar y ordenar los temas en disputa.
• Distinguir y clarificar los temas no mediables.
• Neutralizar los comportamientos negativos.
• Asegurar la conformidad de las partes sobre los temas a tratar para avanzar hacia una solución o transformación positiva del conflicto.
• Tratar primero los temas comunes y de más fácil arreglo, para crear confianza y mantener el interés.
• Explorar los intereses subyacentes a las posiciones y dirigir el diálogo en términos de intereses.
La Mediación en Conflictos laborales enfoque preventivo
 Estas situaciones no pueden ser abordadas directamente  desde lo que comúnmente solventamos con “medidas preventivas” que vienen promovidas por evaluaciones de riesgos, cuestionarios psicosociales, etc, sino que es un problema real que está ahí y que hay que solucionar, la mayor parte de las veces en el menor tiempo posible, porque puede dar lugar a crisis importantes en el departamento e incluso en la entidad en general.
Existen diferentes formas de enfrentarse al problema aunque en esta ocasión nos centraremos en la mediación laboral; La mediación no es una mera negociación, se diferencian en que, mientras que la negociación es una reunión entre las partes implicadas con el objetivo de poder llegar a un acuerdo entre ellas, la mediación es una resolución de conflictos asistida por una persona externa al problema.
 Uno de los aspectos positivos a destacar de esta práctica es que las partes pueden transmitir al mediador información que entre ellas no se hubieran trasmitido antes, pero que si se atreven a contar al mediador.
 Básicamente se diferencia de otras alternativas de resolución de conflictos en que da respuesta a los intereses de cada bando. Es pues una solución integradora que supera una triple prueba: 1) responde a los intereses de las partes, 2) cuadra con una gama de otros factores (por ejemplo, leyes relevantes, o la política interna de una organización), 3) es mejor que la Mejor Alternativa a un Acuerdo Negociado (MAAN), es decir, aquello que la persona hará si no se llega a un acuerdo con la otra parte.
 El papel del mediador
El mediador es una figura que no toma decisiones por las partes, sino que escucha, pregunta, sondea, y a veces provoca y confronta, para ayudar a las partes. Provoca la generación de un proceso de comunicación y negociación que permitirá a las partes analizar profundamente el problema, generar soluciones y acordar una serie de pasos a seguir para llegar a una solución.
 Es importante que el mediador tenga nociones de cómo desarrollar este proceso y que sea alguien que inspire confianza a las partes. Tiene además que asegurarse de que todas partes entienden el proceso, y cuál es su papel. Ha de mantenerse imparcial hacia las partes, y mantener el compromiso de servir a ambas.
No deberá tener conflicto de intereses, y si percibe que pudiera haberlos, debe notificarlo de inmediato a las partes, también tiene la obligación de revelar cualquier circunstancia que pueda plantear dudas razonables sobre este tema.
Respetará así mismo la confidencialidad de la información que se le transmita por las partes, y si esta información tuviese que ser revelada, siempre se hará con consentimiento expreso de la parte/s o persona/ s implicada/ s. También se respetará el compromiso de confidencialidad del mediador.
Ha de ser consciente de las limitaciones que tiene para ayudar a las partes. Son las partes las que tienen responsabilidad sobre los resultados. Será también el encargado de estructurar un proceso justo y equitativo, preservar la integridad y seguridad de las partes durante todo el proceso, y permitir a las mismas centrarse en los resultados.
Acordará algunas normas básicas de comunicación y conducta entre las partes, y liderará el proceso hacia soluciones constructivas.
 Materias posibles en las que mediar
 Entre otras, pueden tratarse en mediación laboral, conflictos relativos a jornadas de trabajo, cambios de turno, reglamentos internos, prácticas antisindicales y desleales en la negociación colectiva, climas laborales e interpretación de cláusulas de contratos, siempre que afecten a un colectivo de trabajadores(as), definición de tareas y responsabilidades, etc.
Los cinco pasos en el proceso de mediación
¿Cómo se estructura el proceso?, pues han de seguirse los siguientes pasos:
El primer contacto: el mediador explica el procedimiento, las reglas y resuelve las posibles dudas de las partes. El primer contacto puede ser presencial o no. Antes de comenzar, es importante preparar el ambiente, de manera que se cree una atmósfera de equidad, respeto entre las partes y solución de problemas.
La reunión de apertura: las partes son invitadas a una reunión para identificar cuáles son las cuestiones de la disputa. Se planifican las próximas reuniones. Se firma el acuerdo de mediación.
Reuniones privadas con las partes: el mediador se reúne independientemente con cada parte (información confidencial), para conocer los intereses y otros datos importantes.
Reuniones conjuntas / visitas del mediador a las partes: el mediador realiza reuniones conjuntas con las partes, para que alcancen un acuerdo. En este punto el mediador puede establecer consultas a expertos en determinadas materias, con el objetivo de conseguir el acuerdo.
Cierre: el cierre podría incluir el pacto de un seguimiento del cumplimiento del acuerdo. En este seguimiento debería quedar claro la fecha en la que se volverá a tratar el tema, donde tendrá lugar, ya que el seguimiento puede hacerse a través de una reunión o por teléfono. También es importante definir si se hará con todas las partes implicadas o bien, en un primer momento, serán reuniones privadas. Hay que asegurarse de que todos los acuerdos se cumplen; y si no fuese así, hay que alentar a las partes para que vuelvan a llegar a un entendimiento. También es posible que en este momento se observe que una de las soluciones planteadas, tenía unos objetivos poco realistas y se haga necesario sustituirla por otra más práctica.
Se ha de alentar a las partes a hablar de tres cuestiones centrales:
Los avances logrados hasta aquí, lo positivo: las pueden atribuirse el mérito de los logros obtenidos, lo que puede fortalecer su decisión de enfrentarse a cualquier problema que subsista.
Problemas, dificultades o incumplimientos: se trata de analizar los aspectos negativos, incluyendo los incumplimientos. Hay que plantearlo siempre en términos de conducta, no de intenciones, por ejemplo: “parece que no se han reunido en los últimos dos meses, tal y como planteaba el acuerdo”.
Los siguientes pasos: traducir cada problema que las partes identifiquen, en un posible paso activo para cambiar, o en una definición más ajustada del acuerdo.
Proceso de verificación de la adecuada consecución de la mediación.
Posteriormente el mediador deberá comprobar el grado de cumplimiento de las recomendaciones realizadas en los informes de conclusiones, dentro de los plazos establecidos en los mismos, supervisar la evolución del trabajador afectado, tanto en lo que se refiere a los daños sobre su salud como a la adecuación de las medidas organizativas correctoras, así como la aplicación de las medidas disciplinarias impuestas.
Medidas preventivas individuales y organizativas.
Se proponen varias herramientas para preparar a la organización en una cultura de mediación de conflictos de forma automática, pues se trata de ir “educando” a la organización para un sistemática en que no sea necesario esa figura de mediador externo, sino que sean los propios mandos intermedios, jefes de departamento, etc, los que con algunas habilidades aprendidas y herramientas de gestión sepan enfrentarse a estas situaciones y solucionar las situaciones conflictivas sobre la marcha.
1. Formación
La formación supone una parte fundamental, se debe formar especialmente a los mandos intermedios, pues son un eslabón fundamental en la cadena. La formación ha de ir dirigida a los siguientes aspectos:
1.1 Negociación
Se formará a los niveles directivos y mandos intermedios en las diferentes formas de llevar a cabo una negociación (especialmente negociaciones colaborativas) con los trabajadores, siempre en el marco de conflictos laborales, asegurándonos de maximizar los beneficios propios del grupo sin abusar de la parte contraria, preservar las buenas relaciones y convencer a las partes de que se ha logrado un buen acuerdo. Se profundizará en los diferentes tipos de negociación, se aportarán los criterios para elegir una u otra en cada caso (competitiva/colaborativa)
1.2 Resolución de conflictos
Se llevará a cabo una verdadera labor de “coach” con la dirección y con los mandos intermedios especialmente en el manejo y resolución de conflictos y se les adiestrará en la negociación con las partes implicadas. La negociación es una institución que persigue establecer una relación más deseable para ambas partes a través del intercambio, trueque y compromiso de derechos, sean éstos legales, económicos o psicológicos; siendo sus objetivos más importantes: 
Lograr un orden de relaciones donde antes no existían.
Modificar un conjunto de relaciones existentes por otras más convenientes para una de las partes o para ambas. La gestión del conflicto se puede desarrollar por el resultado, ya que en dicho proceso ambas partes ganan o por las personas que intervienen, porque la solución dependa de las partes. Se puede llevar a cabo de varias formas:
Directa: La solución depende de las partes sin facilitamiento de un tercero o
Asistida en el que es facilitado por un tercero (en este caso el mediador)
La idea es de que, en un plazo razonable de tiempo, los mandos intermedios sean capaces por sí mismo, basado en un procedimiento establecido, llevar a cabo la negociación entre las partes y se puedan resolver conflictos laborales sin la necesidad de un mediador externo.
1.3. Dirección de equipos
Se formará al equipo de directivos de las diferentes formas de gestionar los equipos, haciendo especial hincapié en la comunicación, motivación de trabajadores, etc. Este desarrollo les permitirá motivar a las personas para reforzar su cohesión al grupo, a través de una comunicación efectiva, hacer participar a los miembros del grupo en el proceso de toma de decisiones, valorar las competencias de cada miembro del equipo de cara a la consecución de resultados y planificar y desarrollar con eficiencia las reuniones de trabajo.
2. Desarrollo organizacional
Las buenas relaciones entre los miembros de un equipo de trabajo es un elemento primordial de la salud personal y de la organización, en especial, por lo que respecta a las relaciones entre superiores y subordinados. El tipo de jerarquías utilizado en un grupo de trabajo tiene una influencia decisiva en el buen funcionamiento del mismo.
Podemos encontrar diferentes estilos de mando, siendo los más habituales:
Estilo autocrático: se basa en el principio de autoridad: el jefe manda y debe ser obedecido.
Estilo paternalista: Emplea métodos de control muy general y suave, y no deja vías de participación.
Estilo “laissez faire”: Este tipo de jefe, se abstiene de guiar, no da ningún tipo de consignas, deja que el grupo siga sus propias inclinaciones. Para evitar las situaciones conflictivas el jefe no asume ningún tipo de autoridad ni control..
Estilo democrático: en este tipo de mando se valora tanto la tarea como el individuo. El jefe, antes de tomar una decisión, consulta con el grupo
Se valorará en general el estilo de dirección más apropiado a seguir en cada caso, en función del nivel formativo de los trabajadores y otras características como edades, sexo, etc. Se formará al nivel directivo y especialmente mandos intermedios, en las diversas formas de dirigir el equipo en función de estas características.
La gerencia deberá hacerse valer de todos los recursos de la organización con especialidad el recurso humano a fin de hacer creíble, sostenible y funcional a la organización en el tiempo. Dinamizar los procesos, crear una estilo y señala un norte desde la institucionalidad.
       Se propondrá en cada centro un desarrollo organizacional en el que el equipo aprenda como sistema y pueda tener un sello distintivo de cómo hacer las cosas con excelencia a partir de sus propios procesos. Se basa pues en una mejora continua, facilidad de adaptación al cambio y efectividad para funcionar.
Capítulo 4
 Arbitraje:
            Facultad que tienen las partes de nombrar a particulares jueces legítimos de sus asuntos. Esa facultad de nombrar jueces legítimos de sus asuntos, no se extiende, sin embargo, hasta poder nombrar los ejecutores de fallos dictados por ellos, porque tal cosa iría contra el orden social. En efecto, los árbitros sentencian, pero, son únicamente los jueces quienes, conforme el poder ejercen por ministerio de la ley, pueden ejecutar las sentencias arbitrales"
Naturaleza Jurídica, Clases de Arbitraje
            El arbitraje es un modo de solución del conflicto que surge de acuerdo entre las partes por el cual un tercero ajeno a ellas y desprovisto de la condición de órgano judicial y que además actúa con arreglo al mandato recibido (compromiso arbitral), resuelve la controversia. Por ello puede afirmarse que el arbitraje voluntario en una forma de composición escogida autónomamente por las partes, aun cuando el laudo arbitraje propiamente dicho represente una heterocomposición del conflicto.
Características del Arbitraje:
A.    Es una institución jurídica destinada a resolver conflictos sean individuales, colectivos, jurídicos o de intereses.
B.     Su peculiaridad reside en la intervención de un tercero, por acuerdo de las partes, cuya decisión se impone.
C.     En virtud de un conjunto arbitral previo a la constitución de la junta arbitral o del árbitro único las partes adhieren de antemano al resultado de la actuación del o los árbitros, esto es, al laudo arbitral.
Principios del Arbitraje
·         Voluntariedad: las partes se someten voluntariamente a la decisión de un tercero.
·         Igualdad: las partes deben ser tratadas por igual, con los mismos derechos y obligaciones.
·         Audiencia: las partes tiene derecho a exponer sus razonamientos, ya sea por escrito o de manera presencial.
·         Contradicción: las partes, en concreto el demandado, tiene derecho a saber de qué se le acusa.
·         Libertad de configuración del Proceso Arbitral: las partes pueden determinar el proceso, incluso una vez éste ya haya comenzado, si están de acuerdo.
·         Confidencialidad: ni las partes, ni el árbitro, ni la corte (si la hubiere) pueden hacer público lo que conozcan durante el arbitraje, ni el laudo final. Salvo acuerdo de las partes.



Bibliografía

prevencionar.com.co 
Paz Serrano Montero/Responsable en Ergonomía y Psicosociología en Previntegra
http://prevencionar.com/2011/07/05/la-mediacion-en-conflictos-laborales-desde-un-enfoque-preventivo/

o    Tesis: 
Giraldo Franco Martin Esteban, & López Jaramillo Raúl Ernesto, A. (2006). LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA REGLAMENTARIA (Trabajo de grado para optar al título de Abogado). UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS, FACULTAD DE DERECHO MEDELLÍN r. Recuperado de http://campusvirtual.poligran.edu.co/?r=aula#




No hay comentarios.:

Publicar un comentario